https://www.miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/issue/feedMiscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica2025-10-06T19:56:13+00:00Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincónmiscelanea.filosofica@unach.mxOpen Journal Systems<p><em><span style="font-weight: 400;">Miscelánea Filosófica </span></em><em><span style="font-weight: 400;">αρχή</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">Revista Electrónica,</span></em><span style="font-weight: 400;"> es una publicación académica cuatrimestral promovida por el Grupo Colegiado de Investigación: Filosofía, Información y Conocimiento, de la Facultad de Humanidades, Campus VI, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. Los artículos, reseñas, apuntes y traducciones que se presentan en la revista no son exclusivos a un solo campo disciplinario, ni se limitan únicamente a tópicos filosóficos. La revista tiene un enfoque multi</span><span style="font-weight: 400;">disciplinario, abierto a tópicos, problemáticas, textos, autores y proyectos de investigación (en desarrollo o culminados) abordados académicamente desde las humanidades. </span></p>https://www.miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/191Filosofía islámica y decolonialidad2025-10-06T19:56:13+00:00Tzitzi Janik Rojas Torresjanikrojas@filos.unam.mx<p>Este trabajo examina críticamente el orientalismo como un dispositivo epistémico de poder que ha distorsionado y marginado la filosofía islámica en los estudios académicos. A partir de los aportes de Edward Said, Boaventura de Sousa Santos y Walter Mignolo, se denuncia el epistemicidio ejercido por el paradigma eurocéntrico moderno que ha invisibilizado la rica tradición filosófica del islam. Se propone una relectura de la filosofía islámica desde una perspectiva decolonial, reconociendo su pluralidad, profundidad espiritual y dimensión ética. El texto visibiliza la necesidad de desmontar prejuicios racistas, esencialistas y reduccionistas que impiden comprender la verdadera contribución del islam al pensamiento universal, y destaca la importancia de una epistemología plural que permita diálogos inter-civilizatorios más justos, reconociendo la riqueza de la falsafa, el kalam , el irfan y el tasawwuf en el universo intelectual islámico.</p>2025-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónicahttps://www.miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/192Geografía imaginaria2025-10-06T19:56:03+00:00Silvia Sáez Delfínsilviasaezdelfin@gmail.com<p>Este artículo explora <em>Orientalismo</em> (1978) de Edward W. Said para comprender cómo Occidente ha construido una representación geográfica e ideológica de Oriente. Mediante una lectura crítica, se examina cómo el orientalismo devino en discurso de dominación que definió al otro como inferior y estático. Se incorporan aportes de autores como Stuart Hall, Ryszard Kapuściński y Fatema Mernissi para profundizar la reflexión sobre la otredad. El texto enfatiza la necesidad de revisar la teoría poscolonial y desmantelar enfoques académicos eurocéntricos. Finalmente, se destaca cómo estas narrativas siguen influyendo en la geopolítica actual y la construcción de identidades globales.</p>2025-08-20T16:39:21+00:00Derechos de autor 2025 Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónicahttps://www.miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/193Mukhannathun / mujannaduna (مخنثون), historias divergentes en el Islam2025-10-06T19:55:54+00:00Ana Lilia de Jesús Albertoedu.senyelistli@gmail.com<p>En la presente investigación se expondrá el contexto histórico de les <em>mukhannathun, </em>su relación con el Islam a lo largo del tiempo, el sustento teológico que se le ha otorgado y su vínculo con la diversidad sexogenérica musulmana actual, particularmente las mujeres trans.</p>2025-08-20T17:10:00+00:00Derechos de autor 2025 Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónicahttps://www.miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/194Feminización del Oriente2025-10-06T19:55:45+00:00Irais Fuentes Arzateiraisfuentes@filos.unam.mx<p>Este artículo explora las formas en que el cuerpo de “las mujeres orientales” ha sido inscrito como territorio de producción simbólica, económica y política en los regímenes de saber y poder del orientalismo. A partir de un posicionamiento feminista, situado y anticolonial, se analiza cómo las representaciones orientalistas no solo nombran, sino que configuran cuerpos, subjetividades y economías afectivas en beneficio del poder global. El análisis se construye en diálogo con las aportaciones de Meyda Yeğenoğlu, Lila Abu-Lughod, Minoo Moallem y Carolina Bracco, para repensar el orientalismo desde el género, el deseo, el mercado y la racialización.</p>2025-08-20T17:34:43+00:00Derechos de autor 2025 Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónicahttps://www.miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/197Feminismo Orientalista, Secularismo y la Construcción de las Mujeres Musulmanas como Oprimidas2025-10-06T19:55:36+00:00Ale Rodríguez Navarroalerodrigueznavarro23@gmail.com<p>El presente artículo busca analizar cómo el feminismo occidental, liberal, blanco y orientalista construye a las mujeres musulmanas como oprimidas por su adherencia religiosa. Victimización que lleva a una visión de las musulmanas como carentes de autonomía y agencia, por lo cual requieren (al mantener un complejo de salvación blanca) la ayuda de Occidente para liberarse del retraso del islam y las supuestas imposiciones de los hombres musulmanes como el harén y el hiyab. Esto lleva a que para el feminismo orientalista la única forma en que una mujer musulmana pueda emanciparse es si deja de ser musulmana. El artículo finaliza señalando los motivos por los cuales, en la actualidad, una serie de mujeres musulmanas que luchan por la emancipación de la mujer no se consideran feministas.</p>2025-08-20T17:41:40+00:00Derechos de autor 2025 Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónicahttps://www.miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/196La poesía palestina como forma de resistencia al colonialismo israelí2025-10-06T19:55:27+00:00Ana Paula Correa Gomezanapau.correa@gmail.com<p>En este artículo se retoma la poesía de los autores palestinos Mahmoud Darwish, Fadwa Tuqan y Reefat Alareer, para hacer una análisis crítico e histórico de cómo su poesía ha funcionado como una expresión de resistencia al colonialismo de asentamiento y la limpieza étnica por parte del estado de Israel. De esta forma, se analizan los recursos poéticos como un medio para la recolección y reconstrucción de la historia de Palestina que funciona como un método para salvaguardar la memoria individual y colectiva.</p>2025-08-20T17:48:10+00:00Derechos de autor 2025 Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica